miércoles, 19 de noviembre de 2008

Capilla de Barragán

Nuevamente tuve la oportunidad de acudir a una de las construcciones diseñadas por el arquitecto Luis Barragán. Junto con el grupo me presente a una hora de la tarde, especialmente para apreciar el juego que el autor hace con los colores. Visto como un edificio igual a los demás desde la calle, la capilla de Barragán no impresiona hasta que uno accede a su interior. En parte por las deliberaciones manejadas por el gobierno cualquier persona es capaz de dar un pequeño recorrido por las instalaciones del lugar, cosa que sería imposible si los religiosos mantuvieran su enclaustramiento de la forma en que se toma en Europa.
Iniciando con un pequeño recibidor que da paso a la calle, la capilla reluce como una construcción diferente. Ornamentada a la entrada por una monja, que clásicamente vende sus productos, la capilla muestra las características esenciales del arquitecto. Tan solo al continuar con el pequeño patio se puede apreciar al trabajo de Barragán, de un lado una malla que es constante en el lugar, la cruz monumental en otra de las paredes, la combinación con la vegetación y una fuente semejante a un espejo dan la idea de un conjunto simple perteneciente a él.
Siendo dirigidos por una de las monjas entramos al edificio. Un cambio brusco, de luz total al ambiente oscuro pero tranquilo, cotidiano de las religiosas. En una de las paredes se localizaba una ventana ámbar, paso de la luz suficiente para apreciar el pequeño cuarto. A continuación seguía la capilla. Única, sencilla, contrastada. En esta sección de la edificación abundaba la simpleza, ideal para evitar distracciones y con el fin de retener la atención del creyente. De un lado se localiza una cruz, que por un efecto del arquitecto no se aprecia su relieve. El altar es tal cual un sol impresionante para los fieles.
Como parte del recorrido pasmo por la sacristía, y un cuarto en la capilla dedicado a los familiares de las religiosas. Igualmente pudimos apreciar algunos de los cuartos donde los familiares de las monjas pueden ir a visitarlas. En todos estos cuartos se ve el trabajo de la luz, siendo una iluminación indirecta en la mayoría de ellos y haciendo del lugar un ambiente más cálido. Es impresionante el trabajo que se realizo en la capilla, trabajo arduo de un fiel.

lunes, 29 de septiembre de 2008

Ensayo: Casa Luis Barragán

Desde el exterior la casa Luis Barragán parece una edificación más dentro del conjunto de edificios que se localizan junto a ella, su fachada no es espectacular y no muestra indicios que dentro de esta edificación se encuentra una de las obras arquitectónicas de uno de los mejores arquitectos mexicanos.

El interior nos muestra porque esta casa ha sido reconocida por parte de la UNESCO como patrimonio de la humanidad. Este lugar donde se desarrollo la vida cotidiana de un artista, el trabajo de otros cuantos compañeros, ahora es un recinto cultural que guarda un poco de historia, acerca de lo que fue la vida de estos personajes, incluyendo parte de su obra.

Este lugar que ahora está en manos de una serie de personas encargadas de su cuidado, fue en algún momento una casa con un estilo muy innovador para su época. Donde Luis Barragán tuvo cuidado en todos los detalles, su iluminación, la forma en que utilizo los colores, es algún impresionante dentro de la obra arquitectónica, la cual estaba sujeta constantemente a cambios, y que aun así aun se conserva como patrimonio de la humanidad.

El recorrido por este edificio es impresionante, la casa aun conserva gran parte de su esplendor, aunque el transcurso de los años la ha ido desgastando. Dentro de este lugar se pueden ver diferentes cuartos que asemejan cualquier casa, y que sin embargo también la caracterizan como el recinto de un artista. Gracias a este lugar pudimos conocer también parte de la vida en la época, por ejemplo el recibidor que ahora no se encuentra en muchas casas, el tipo de libros que tenía el artista, sus costumbres, y demás. Es un lugar que se ha convertido en parte de la historia de la humanidad.

En mi opinión esta es una casa digna de admirar, aún mantiene el estado que hace varios años. Y es una obra característica de un arquitecto mexicano, por tanto forma parte de nuestra cultura nacional.

martes, 19 de agosto de 2008

Joaquín Peña Romero

Mi nombre es Joaquín Peña Romero. Nací el 23 de marzo de 1991 en México, Distrito Federal. Actualmente vivo con mis padres y con mi hermano, quien es 3 años mayor, en un pequeño departamento localizado al sur de la ciudad.
En cuanto a la escuela fui inscrito en mis primeros años a un CENDI (específicamente el 23), esto porque mi mamá trabajaba como maestra de primaria en una escuela cercana. De ahí hasta el año en que un entra a preprimaria. Mi siguiente escuela fue el Instituto Inglés Mexicano (IIM), en la cual estuve por diez años. Finalmente entre a la UP para cursar el primer año de preparatoria.

En relación con el aspecto deportivo fue a mis 6 cuando empece a jugar basquetbol y fue hasta el año pasado cuando deje de practicarlo. También practique natación, inicié cuando estaba en 2do año de primaria, dejandolo al ingresar a secundaria. Ahora el deporte que practico es tenis, juego en un deportivo cercano al Estadio Azteca.

Me gustaría pensar que en algún momento pude interpretar bien algunas canciones en guitarra, fui practicante por al menos 6 años, y fue recientemente cuando lo deje (4to año), con muchas esperanzas de tener tiempo para retomarlo. Instrumentalmente podía tocar algunas canciones en guitarra acústica y eléctrica, además del teclado. Tengo una gran afición a estos instrumentos desde que empecé a practicarlos en primaria.

En cuanto a hechos relevantes en mi vida, son pocos los de presumir. He participado en algunos concursos, matemáticas, biología, química, casi todos ellos sin resultados resaltables. Fui a un nacional de basquetbol, en el cual el equipo quedo en 2do lugar. Gané algunas medallas en competencias de sector y distritales, en la prueba de salto de altura.

En cuanto a un proyecto para el futuro, no he decidido aún mi carrera, tengo pensado en que esta no me lleve a un trabjo rutinario de oficina. Y bueno esto es una mirada superficial a lo que he vivido.